Deprecated: Return type of Z_Collection::getIterator() should either be compatible with IteratorAggregate::getIterator(): Traversable, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in /home/nach43/lasleyesdeladictadura.com.ar/public/lib/zulky/Z_Collection.php on line 27
Glosario 

A B C D E F G H I J K L M N Ń O P Q R S T U V W X Y Z

Alfonsín, Raúl: Político radical. Líder de las corrientes “renovadoras” del radicalismo durante la década de 1970. Primer presidente constitucional (1983-1989) tras la última dictadura militar (1976-1983). Incorporó a su campaña electoral las demandas de los organismos de derechos humanos. Impulsó el Juicio a las Juntas Militares que se realizó en 1985. Ante la presión militar y las rebeliones de los “carapintadas”, su gobierno sancionó las leyes de Punto Final y Obediencia Debida (1986-1987), que otorgaron impunidad de los represores. Por la creciente debilidad de las instituciones bajo su mando, entregó el poder a Carlos S. Menem antes de concluir su mandato.

Aramburu, Pedro Eugenio: General del ejército. Segundo presidente tras el golpe militar del 16 de septiembre de 1955, autodenominado “Revolución Libertadora” (1955-1958). Su gestión se carac-terizó por la represión al peronismo en lo político; y por la libre empresa en lo económico. Inter-vino a la Confederación General del Trabajo (CGT), dispuso la disolución del Partido Peronista, prohibió paros y movilizaciones. En 1970 fue secuestrado por la organización armada Montoneros, que el 1º de junio anunció públicamente que lo había "ejecutado".

Banco Central: Es el organismo rector del sistema financiero de la Argentina, encargado de la política monetaria y de la aplicación de la ley de Entidades Financieras.

Blumberg, Juan Carlos: Nombre del empresario cuyo hijo, Axel Blumberg, fue secuestrado y asesinado en septiembre de 2004 por una banda delictiva. A partir de ese hecho, Blumberg padre se convirtió en un referente del reclamo por mayor “mano dura”, que dio lugar a las denominadas Leyes Blumberg. La normativa aprobada a partir de su reclamo incluyó la modificación que permite sumar penas hasta 50 años de cárcel; la elevación de las penas mínimas y máximas para la portación de armas y los robos cometidos con ellas; el aumento de los castigos a los secuestros extorsivos seguidos de muerte y los delitos sexuales; la limitación de la libertad condicional para esos y otros delitos considerados “aberrantes”, etcétera. La baja de la edad de imputabilidad también formó parte del petitorio de Blumberg, aunque no fue aprobada.

Cajas de crédito: Son entidades con la forma de cooperativa que surgieron a comienzos del siglo XX en el interior del país para prestar servicios financieros locales a sectores de la población que no podían acceder a un banco. Canalizaban el ahorro popular y financiaban emprendimientos productivos a través de créditos. Entre fines de la década de 1950 y mediados del 60, las Cajas se multiplicaron hasta llegar a casi 1000 con una fuerte inserción social en cada localidad.

Caso Bulacio: En abril de 1991, Walter Bulacio, de 17 años, fue detenido arbitrariamente por la Policía Federal cuando intentaba ingresar a un estadio para asistir a un recital de rock. Al día siguiente fue llevado convaleciente al Hospital Pirovano por las propias fuerzas de seguridad, adonde falleció poco después por los golpes recibidos. Como el caso permanecía impune, el CELS, la Correpi y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) lo llevaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, en el año 2003, condenó al Estado por las violaciones cometidas, ordenó concluir las investigaciones para sancionar a los responsables y, entre otras medidas, sentenció que debían modificarse las condiciones para la detención de las personas en general, y de los menores de edad en particular para evitar las arbitrariedades. Una sentencia que el gobierno todavía incumple.

Comisión de Asesoramiento legislativo (CAL): El “Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”, aprobado el 24 de marzo de 1976, el mismo día del golpe militar, determinó en su artículo 5º que las facultades legislativas que la Constitución Nacional otorga al Congreso serían ejercidas, con algunas excepciones, por el Presidente de la Nación y que una Comisión de Asesoramiento Legislativo intervendría “en la formación y sanción de leyes”. La Comisión, integrada por nueve miembros (tres de cada Fuerza) y presidida en forma anual y rotativa, recibía una copia de los proyectos de ley o decreto ingresados a la Secretaría General de la Presidencia de la Nación o de los Comandantes Generales los cuales, una vez registrados en la secretaría de la Comisión, eran tratados en plenario y dentro de las setenta y dos horas debían recibir la calificación de “significativa trascendencia” o “no significativa trascendencia”. Los primeros que pasaban a ser analizados por una o varias de las ocho Subcomisiones de trabajo, las cuales podían solicitar la concurrencia de Ministros, Secretarios de Estado, empresarios y todo tipo de lobbystas; los segundos podían ser sancionados y promulgados por la Presidencia de la Nación. La Comisión de Asesoramiento Legislativo cesó en sus funciones junto con la Junta Militar, en el año 1983 (fuente: Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos del Mercosur - IPPDH)

Depósitos a la vista: Dinero colocado en una cuenta bancaria que el cliente puede retirar en cualquier momento sin previo aviso, por ejemplo una caja de ahorro. 

Entidades Financieras: Son instituciones privadas o públicas, nacionales o extranjeras que realizan una intermediación financiera, es decir que toman depósitos y otorgan créditos. Estas son bancos privados y públicos, compañías financieras y cajas de crédito.

Especulación o timbra financiera: Es la práctica por la que se busca el beneficio económico basado únicamente en las variaciones del precio en el tiempo de los activos financieros (bonos, letras, acciones).



Falllo Maldonado: Se conoce así al fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir del caso de Daniel Maldonado. En febrero de 1998, cuando tenía 16 años, el adolescente robó un comercio y fue perseguido por uno de los asaltados. Según determinó la Justicia, Maldonado lo asesinó de un disparo en el tórax. En mayo de 2000, cuando ya había cumplido 19 años, un tribunal de menores lo condenó a 14 años de prisión. Durante una salida transitoria, Maldonado volvió a cometer un hecho delictivo. Su caso llegó a la Cámara de Casación Penal, que hizo lugar a un pedido de un fiscal para elevar la condena de Maldonado, quien finalmente recibió una pena a prisión perpetua. La defensa del joven cuestionó que los miembros de la sala de Casación que fijaron esa condena no cumplieron con el requisito previo de mantener una entrevista personal con él, a quien nunca conocieron. El planteo de la defensa apuntaba a que se retrotrajera la condena a los 14 años que había fijado el tribunal oral, anulada por Casación. La defensora oficial ante la Corte Suprema presentó un recurso de queja, que fue admitido en el máximo tribunal. Finalmente, en 2005, la Corte sostuvo que a los menores de 18 años no se les puede aplicar penas como si fueran adultos. El Fallo Maldonado sentó jurisprudencia en la materia y desde entonces ya no se aplicaron penas de prisión perpetua a menores. Pero el fallo no fue más allá y no declaró inconstitucional la Ley 22.278 ni la prisión perpetua a adolescentes.

Golpe de 1955: Golpe de Estado que el 16 de septiembre de 1955 derrocó al segundo gobierno de Juan D. Perón. Se autodenominó “Revolución Libertadora”. Tras el golpe asumió la presidencia el general Eduardo Lonardi, quien en noviembre del mismo año fue obligado a renunciar y reempla-zado por el general Pedro E. Aramburu. La “Revolución Libertadora” proscribió al peronismo. Du-rante el gobierno de Pedro. E. Aramburu, el cadáver de Eva Perón fue secuestrado de la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Illia, Arturo.: Político radical. Presidente por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), durante el período 1963-1966. Fue destituido por un golpe militar (la “Revolución Argentina”) y reemplazado por el general Juan C. Onganía.

Industrialización por sustitución de importaciones: Fue una política económica que se adoptó en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de producir en el país los productos que eran importados. Esto implicaba aumentar los impuestos a las importaciones y dirigir políticas para beneficiar la producción local.

Lanusse, Alejandro Agustín: General del Ejército. Último presidente de facto de la dictadura ins-taurada tras el golpe militar encabezado por Juan C. Onganía en 1966. Alejandro A. Lanusse go-bernó entre marzo de 1971 y mayo de 1973.

Ley 10.903, de Patronato de Menores: Aprobada en 1919, instauró la función tutelar en los juzgados. Su principal característica era que consideraba a las personas menores de edad "objetos de tutela" y no "sujetos de derecho", como prevé la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por la Argentina en 1990. Así, de acuerdo a esa ley, un juez podía intervenir arbitrariamente en la vida de cualquier niño o adolescente que hubiese cometido una contravención o un delito, o que se encontrase desamparado por muerte, abandono o pobreza de los padres. Esta actuación de la Justicia, bajo el argumento de "proteger" a los chicos en situaciones de riesgo, la mayoría de las veces terminaba con la derivación del niño a un instituto de menores. La Ley 10.903 fue derogada en 2006, a partir de la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Sin embargo, el sustrato tutelar de aquella normativa permanece vigente en la Ley 22.278.

Ley 14.394: El Régimen de Menores y de la Familia fue sancionado en diciembre de 1954, durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón. Además de establecer la edad de imputabilidad para los menores en 16 años,  en el marco de una política dirigida a la protección de la infancia, legislaba sobre el divorcio, la edad para contraer matrimonio, la ausencia con presunción de fallecimiento y el concepto de bien de familia.

Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.: Sancionada en 2005, crea un Sistema de Protección de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes. Obliga al Estado a adoptar medidas administrativas, judiciales, legislativas, presupuestarias y de cualquier índole con el fin de garantizar la plena efectividad de los derechos y garantías fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales. Así, el sistema de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes se consagra con la Convención sobre los Derechos del Niño, que elimina la concepción de los niños, niñas y adolescentes como objetos o personas definidos por lo que no son para ser considerados sujetos de derechos que gozan, por su condición de niños y personas en crecimiento, de un plus de protección.

Martínez de Hoz, José Alfredo: Ministro de Economía de la dictadura militar instalada el 24 de marzo de 1976. Encabezó la reestructuración económica facilitada por el terrorismo de Estado. Gozó de un amplio apoyo internacional para la implementación de una economía neoliberal que consolidó la dependencia externa.

Onganía, Juan Carlos: General del Ejército. Encabezó el golpe militar conocido como “Revolución Argentina” que derrocó al presidente Arturo IIlia (1963-1966). Asumió la presidencia el 28 de junio de 1966 e implementó políticas que produjeron gran malestar social. En este período comenzó a gestarse la guerrilla. En junio de 1970, la Junta de Comandantes lo reemplazó por Roberto M. Le-vingston, quien, a su vez, fue reemplazado, en marzo de 1971, por Alejandro A. Lanusse.

Perón, Juan Domingo: Una de las personalidades políticas más importantes del siglo XX, creador y líder del Movimiento Peronista y del Partido Justicialista. Presidente argentino durante tres perío-dos: dos consecutivos, desde 1946 hasta 1955 (cuando fue derrocado por la llamada “Revolución Libertadora”) y el tercero desde el 12 de octubre de 1973 hasta su muerte, ocurrida el 1 de julio de 1974.

Soldaditos: Se usa el término para referir a los menores de edad reclutados por narcotraficantes adultos para la comercialización de drogas. La expresión “soldaditos” se instaló especialmente para describir la situación de los menores reclutados para este fin en Rosario –provincia de Santa Fe-, en paralelo con el aumento del negocio de las drogas en esa ciudad. Según un informe de 2014 de la Defensoría Pública de la Justicia Federal en Rosario, por lo menos 150 menores de entre 16 y 18 años habían sido detenidos en búnkeres de la ciudad, como cara visible y más vulnerable de un negocio que los cooptaba. Al año siguiente, por primera vez, la Justicia consideró a dos hermanos “soldaditos” como víctimas de trata, en lugar de tratarlos como culpables del delito.


Tasas de interés: Es el porcentaje que las entidades financieras cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos.

Videla, Jorge Rafael: Encabezó el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 contra María Estela Martínez de Perón y la posterior dictadura, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que desató el terrorismo de Estado. Ocupó la presidencia de facto hasta 1981. Fue, además, comandante en jefe del Ejército entre 1975 y 1978. Con la vuelta de la democracia, fue juzgado en el Juicio a las Juntas y condenado a cadena perpetua al ser encontrado culpable de delitos de lesa humanidad. Recibió otras dos condenas: a perpetua en Córdoba por los delitos cometidos en el penal UP1 y a 50 años de cárcel por el plan sistemático de robo de bebés. Murió en el penal de Marcos Paz en 2013. 

Fuente: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Memoria Abierta

Sin Fin | Periodismo en profundidad

www.periodismosinfin.com

[email protected]



El material de este sitio fue producido por Sin Fin. Puede ser reproducido total o parcialmente. Agradeceríamos que citaran la fuente.